jueves, 6 de abril de 2017

Metodología III-El Club de los Valientes

Como futuras docentes sabemos que el bullying o acoso escolar es un tema que está en las aulas pero, ¿no va siendo hora de evitarlo? A continuación os explicaremos el proyecto "El Club de los Valientes."

Es un proyecto inmerso en Comunidades de Aprendizaje. Estas Comunidades son un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. En él destacan dos factores claves para el aprendizaje: las interacciones y la participación de la comunidad. → Más información aquí.

"El Club de los Valientes" es un modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. Su objetivo es romper con la ley del silencia de manera que los espectadores de abusos se impliquen. Para ello, es fundamental romper con la idea de "chivato" que convierten en "valiente". El nombre de este proyecto procede de un cuento de Begoña Ibarrola llamado "El club de los Valientes" y que es uno de los recursos que se emplean al comenzar a aplicar el método.

Actualmente hay centenares de colegios en España que trabajan en base a las Comunidades de Aprendizaje y la mayoría de estos centros son de titularidad pública.

En Vitoria-Gasteiz conocemos un centro publico llamado "Paula Montal" que trabaja en base a esta metodología a través de Grupos Interactivos. Varios/as alumnos/as de nuestra clase, 2º Magisterio Educación Infantil Castellano,  hemos acudido durante el segundo cuatrimestre como voluntarios/as para participar en esta metodología. En los grupos interactivos del colegio "Paula Montal", el alumnado distribuye grupos de 5-6 personas, y nosotros/as tenemos que dirigir las actividades propuestas por el/la profesor/a. Nuestro papel no es dar la solución a los ejercicios sino intentar que todo el alumnado participe y se ponga de acuerdo.

Volviendo al proyecto, "El Club de los Valientes" tiene como objetivo prevenir el acoso escolar, mediante aquellas personas que toman el rool. → Más información aquí.  

El club de los valientes forma parte de las "medidas de socialización preventiva que contribuyen a desbancar los estereotipos y creencias sexistas que ustentan la violencia de género.” Flecha et al (2010). 

En estas experiencias, al igual que en el club de los valientes, se trabaja sobre lo acontecido después en el aula, reconociendo a los que realizan el escudo, a los que son valientes, a los que pasan de agresores, con un refuerzo y un reconocimiento. Al agresor se le habla para mostrarle el descontento. El grupo-clase después le muestra el desagrado. El agresor se queda “solo”. Se trata de dar protagonismo y protección a la víctima. Con estas experiencias encontramos que ha disminuido la frecuencia y la gravedad de las agresiones. El club de valientes busca la reflexión conjunta sobre cómo se aísla a los agresores. Se pretende crear una escuela sin violencia y para ello se fomenta el diálogo.

Violencia 0 desde los 0 años. Lenguaje de la ética y lenguaje del deseo

El equipo de primer ciclo fue el primero en iniciar el trabajo para socializar en el rechazo a quien trata mal utilizando como herramienta para generar diálogo el cuento titulado “El club de los valientes “ (Editorial Sm). A partir de ahí se fueron estableciendo diálogos en las aulas alrededor de que consideraban que era ser valiente, se trabajó la transformación del concepto de “chivato”, adquiriendo valor y valentía el hecho de pedir ayuda y el acto de contar lo que sucede para ayudar a algún compañero. Los propios iguales iban reconociéndolas actitudes valientes que se daban en los espacios del centro escolar, también identificaban las acciones cobardes rechazando al niño que actuaba de forma cobarde.

Decidieron crear un “Club de valientes” tal y como sucede en el cuento, valorando resolver los problemas de forma pacífica y contando las cosas para pedir ayuda. Toda la clase forma parte del Club pues se parte de la idea de que todos somos valientes, todos tenemos la capacidad de serlo. Los que actuaban de forma contraria eran calificados de cobardes y rechazados por el grupo, de este modo se identificaban rápidamente a los agresores. Los propios iguales les verbalizaban que no les gustaba lo que hacían y que no se lo iban a permitir. Esta forma de posicionarse, denunciar al agresor y de actuar se trasladó también a otros espacios del centro escolar (como patios y comedor), además de en las propias aulas de primer ciclo. Dado el éxito se contagió a la etapa de Infantil y el profesorado se unió a trabajarlo de igual modo en sus aulas. 

Metodología II-Educación emocional


La etapa de Educación Primaria consta de seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años y tiene carácter obligatorio. Está dividida en tres ciclos de dos cursos cada uno para los que se establecen unos objetivos generales para cada etapa: ciclo inicial (de 6 a 8 años), ciclo medio (de 8 a 10 años) y ciclo superior (10 a 12 años). En el desarrollo emocional del niño/a, alrededor de los 6 años, existe un aumento de: los campos de interés, los conocimientos, la influencia escolar, curiosidad ambiental, la socialización, de los dibujos como medio de expresión, juegos colectivos más competitivos, entre otros. Pero existe una reducción de: la fantasía, el egocentrismo y el juego solitario, elementos hasta ahora muy importantes en la etapa de educación Infantil (Berastegi, 2007). 

Hay que aprender a hablar de lo que sentimos, buscar palabras a aquello que nos acontece por dentro (Berastegi, 2007).

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, y con el objetivo de capacitarle para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana ( Díaz, González, López et al, 2008). 

La escuela debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso dirigido al desarrollo integral del individuo, y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos. Según el Informe Delors (1996) reconoce que la educación emocional es indispensable en el desarrollo cognitivo y, a su vez, una herramienta de prevención, ya que muchos problemas en la escuela tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar y facilitar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e introducirlas como competencias para su mejor manejo (Díaz, González, López et al, 2008). 

La familia es la primera maestra en que debe de enseñar el aprendizaje emocional. Por tanto, la utilización inteligente de las emociones debería comenzar en ella, y prolongarse después en la escuela. Los entornos familiar y escolar, y más tarde el social, proporcionarán al niño muchos de los referentes que le conformarán en el futuro y que utilizará como patrón de comportamiento en su desenvolvimiento diario. Así los padres, profesores y sociedad, en general, tienen el compromiso mutuo y la complementariedad de sus funciones en ese proyecto común que es educarle emocionalmente. (Díaz, González, López et al, 2008)

Bibliografía
Berastegi, J. (2007). Desarrollo emocional: Educación Primaria.  Recuperado de http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/10/01/desarrollo-emocional-educacion-primaria/
Díaz, A., González. I, López, I. et al. (2008). La inteligencia emocional en primaria y su didáctica. Recuperado de http://www.alhaurin.com/pdf/2012/12.pdf

miércoles, 5 de abril de 2017

Metodología I-Team Teaching


Teniendo en cuenta  todos los aspectos presentados en el caso de María, creemos que las metodologías más interesantes con las que trabajar son dos: Team Teaching y la Educación emocional, esta última estará descrita en la siguiente entrada.

Tal y como se ha podido ver en la explicación de las palabras claves del caso, la comunicación y la acción conjunta de los docentes de un centro educativo y educar a los niños y las niñas en base a las emociones (inteligencias múltiples), es necesario para educar a estos de manera plena y favoreciendo la educación inclusiva.

Creemos que estoy dos aspectos de la educación se dejan muchas veces de lado porque se cree que la comunicación entre docentes no es necesaria para educación en plenitud al alumnado. Las emociones también tienen un papel importante en las escuelas ya que es necesario que los niños y niñas sepan desde pequeña expresar y controlar sus emociones.

A continuación, os explicaremos un poco más en profundidad los dos tipos de metodologías mencionadas anteriormente

TEAM TEACHING
La enseñanza colaborativa o Team Teaching fue creada en Estados Unidos en 1964 por Judson T. Shaplin de la Universidad de Washington (Santos, 2013).

El trabajo en equipo consiste en unir las opiniones de diferentes docentes con un fin común. Este tipo de metodologías están basadas en la socialización e integración de estrategias y recursos de un grupo determinado (puede ser una clase en concreto o un centro educativo). Normalmente, para lograr los objetivos del Team Teaching, es necesario que los docentes trabajen junto con un/a especialista (educador/a especial, logopeda, trabajador/a social, psicólogo/a, etc.) para garantizar así, la educación de todos/as los/as estudiantes en una clase inclusiva (Santos, 2013). 

Los objetivos principales de este sistema son: mejorar la calidad de la enseñanza y de la orientación escolar y el uso del tiempo y talento de los profesores y maestros; aprovechar en la enseñanza la influencia beneficiosa de la participación de los alumnos en una "comunidad de aprendizaje"; proporcionar al estudiante la percepción del significado global de sus estudios y la interrelación de los mismos, mediante el "cruce interdisciplinario"; obtener la conjunción de la mayor cantidad de factores en el proceso de aprendizaje (Blasco, s.f).

Para que esta metodología funcione es recomendable que participe más de un docente de la enseñanza de un grupo (Santos, 2013). 

Como conclusión decir que la enseñanza colaborativa o team teaching tiene muchas ventajas tanto en los docentes como en los estudiantes. Dos de las ventajas que podemos encontrar en esta metodología son (Santos, 2013):
  1. El trabajo en equipo mejora la calidad de trabajo ya que se enriquece la mentalidad de los docentes. También se garantiza mejorar la organización y la preparación, se solidifican los vínculos de apoyo, etc.
  2. Las dinámicas a las que se enfrente el alumnado son entretenidas e interesantes. Buscan formular problemas de la vida para que los/as niños/as participen más y mejoren así sus destrezas de pensamiento crítico.

Como cualquier otra metodología, también tiene algunas desventajas, como pueden ser las siguientes (Santos, 2013):
  1. Hay veces que los docentes se pueden encontrar con la falta de recursos que tiene el centro.
  2. A muchos/as niños/as acostumbrados/as a un metodología en concreto, les cuesta adaptarse a los cambios académicos ya que se siente cómodos/as y confiados/as.
  3. Los docentes muchas veces no aceptan que dos profesores/as lleven una misma clase porque aunque "naden" en la misma dirección, la manera de trabajar puede que no sea la misma.

Bibliografía
Santos, N. (2013). La enseñanza colaborativa (team teaching) como método para una educación integral: La experiencia del curso Los sabores de la escritura: Cultura gastronómica y literatura en Hispanoamérica. Recuperado de http://www.rideg.org/wp-content/uploads/2014/04/La-ense%C3%B1anza-colaborativa-team-teaching-como-m%C3%A9todo-para-una-educaci%C3%B3n-integral-La-experiencia-del-curso-Los-sabores-de-la-escritura-.pdf
Blasco, A. (s.f). TEAM-TEACHING. Recuperado de http://www.competransversales.es/adjuntos/10-TEAM-TEACHING.pdf


¿Qué recursos no nos han servido?



No tiene que ver con la familia que tratamos en nuestro caso. No se hablan de conceptos que consideramos claves para intervenir en la situación que hemos presentado.

    • González Ramírez, M. (2003). La adopción: cómo adoptarlos y cómo educarlos (1st ed.). Madrid: Edimat Libros.
Muy denso y demasiado técnico para padres y madres con un nivel académico standard.. Los conceptos no se identifican claramente.

martes, 4 de abril de 2017

Palabras claves del caso de María


A continuación, os mostramos las palabras más relevantes, junto con su definición, del caso a tratar.

ADOPCIÓN
Según Pérez y Gardey (2014) la palabra adopción proviene del latín adoptio, y con consiste en la acción de adoptar. Esta palabra hace referencia a recibir como hijo al que no lo es biológicamente, cumpliendo una serie de requisitos y obligaciones establecidas por la ley.
La adopción, en este sentido, es un acto jurídico que establece un vínculo de parentesco entre dos personas con una relación análoga a la paternidad. La legislación fija diversas condiciones para quienes desean adoptar un hijo, como ser una edad mínima y/o máxima y la necesidad de contar con plena capacidad para el ejercicio de los derechos civiles.
En algunos casos, es posible distinguir entre la adopción simple (no implica la sustitución automática de apellidos y el hijo adoptivo no tiene el mismo derecho que el hijo natural en el orden de sucesión testamentaria) y la adopción plena (brinda los mismos derechos que la filiación natural) (Pérez y Gardey, 2014).


BULLYING O ACOSO ESCOLAR
Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma (Pérez y Merino, 2014).
Algunas de las características del bullying son (Universia, s.f):
  •  Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
  • Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
  • La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
  • Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
Hay expertos que dicen que podemos hablar de acoso escolar cuando esto se manifiesta al menos durante seis meses (AEPAE, 2015).
Según el Informe Cisneros X, solamente el 10% del acoso escolar es físico (produciendo lesiones visibles). El 90% del acoso escolar es psicológico (amenazas, intimidaciones, coacciones, etc. Los daños psicológicos pueden producir: ansiedad, depresión, cambios en la personalidad, ideación suicida, entre otros. La incidencia de acoso escolar según el informe Cisneros realizado en el año 2009, señala que uno de cada cuatro escolares sufre acoso escolar. Sin embargo, debido al auge de las nuevas tecnologías como medio de desarrollo del ciberacoso, este porcentaje puede ser aún mayor (AEPAE, 2015).


MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil se define como los abusos y desatenciones que reciben los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia, explotación comercial, etc.
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países (OMS, 2016).


EMOCIONES
Definir las emociones es algo muy difícil y complicado puesto que son de origen multicausal. Se asocian a reacciones afectivas de aparición repentina, de gran intensidad, de carácter transitorio, etc. Se presentan de diversas formas y cumples funciones determinadas generando distintas consecuencias (García, 2012).
Las emociones predisponen a los individuos a una respuesta organizada en calidad de valoración primaria, esta respuesta puede llegar a ser controlada como producto de una educación emocional, lo que significa poder ejercer control sobre la conducta que se manifiesta, pero no sobre la emoción en sí misma, puesto que las emociones son involuntarias (García, 2012).
Al hablar de emociones nos viene a la cabeza Howard Gardner (1995) y sus inteligencias múltiples. Gardner plantea la existencia de diferentes inteligencias, incluyendo entre estas las inteligencias intrapersonal e interpersonal, abrió un espacio fundamental en la reconceptualización de la educación, y aunque no era esta su intención, esto llevó a tener que reconsiderar el papel que las emociones juegan en ella.
Sin embargo fue Daniel Goleman (1996), quien frente al anquilosado sistema educativo heredado desde la ilustración y determinado por el conductismo, popularizó por medio de su libro, la Inteligencia Emocional (IE), las ideas audaces e innovadoras que Peter Salovey y John Mayer habían propuesto desde 1990, las cuales venían a cubrir los espacios vacíos dejados por el constructivismo y el construccionismo como propuestas cognitivistas opuestas al conductismo (García, 2012).
Como conclusión decir que la educación de la afectividad y las emociones, debe ser considerada como una condición primaria para el despliegue de la personalidad, y constituye parte de un proceso continuo y permanente (García, 2012).




TRABAJO COOPERATIVO 
Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec, 1994).


FAMILIA
Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio continuo igual que sus contextos sociales (Aronne, 2007).
La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás (Aronne, 2007).


TEAM TEACHING
El Team Teaching es una enseñanza cooperativa en la que los/as profesores/as y tutores/as realizan acciones de manera conjunta con el objetivo de apoyar en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Este tipo de enseñanza tiene como base los siguientes planteamientos (Gobierno del País Vasco, 2004):
  • El deseo de una escuela inclusiva.
  • La necesidad del alumnado de pertenecer al grupo.
  • La diversidad como elemento enriquecedor.
  • El fracaso de las experiencias de atención segregada.

Algunas de las ventajas de la utilización del Team Teaching son (Gobierno del País Vasco, 2004):
  • Hay más oportunidad para atender a todo el alumnado.
  • Se proporciona más tiempo para centrarse en el contenido y menos en los problemas individuales.
  • Se satisfacen las necesidades de los distintos estilos de aprendizaje del alumnado gracias a las aportaciones del/la segundo/a profesor/a.
  • Se duplica la atención individualizada.
  • Todo el alumnado recibe apoyo según aparezcan las necesidades, independientemente de las etiquetas que exige el sistema para recibir atención extra.
  • Se emplea más tiempo en situaciones de trabajo cooperativo.
  • Se aprende más contenido y se pierda menos tiempo en cuestiones formales y organizativas.
  • Permite una evaluación más positiva o, por lo menos, más significativa.


BIBLIOGRAFÍA
 AEPAE (2015). Acoso escolar. Características y datos sobre el acoso escolar o bullying. Recuperado de http://aepae.es/acoso-escolar

Aronne, E. (2007). La familia: concepto, tipos, crisis, terapia. Recuperado de http://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la-familia-concepto-tipos-crisis.html

García, J.A. (2007). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. 

Gobierno del País Vasco (2004). Escolarización del alumnado inmigrante. Metodología. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/zubirik_zubi/materiales_educacion_primaria/CURRICULUMA/31__ens-coop.pdf

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara (Ed.). Santa Fe de Bogotá, Colombia. 

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

OMS (2016). Maltrato infantil. Recuperado de  
  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Pérez, J. y Gardey, A. (2014). Definición de adopción. Recuperado de http://definicion.de/adopcion/.

Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de bullying. Recuperado de http://definicion.de/bullying/

Universia (s.f). ¿Qué es el Bullying o acoso escolar? Recuperado de http://www.universia.es/bullying-acoso-escolar/bullying/at/1121975
 

Blooming Sparkly Red Rose